transformaciones raras de dragon ball z
historia de dbz
Argumento[editar]
Freezer es un ser que conquista planetas para venderlos por medio de una organizaciónNota 1 a la que pertenecen criaturas de varias razas. Entre estas se incluyen los saiyajin, seres con aspecto humano que poseen una considerable fuerza. Temeroso de que puedan convertirse en una amenaza para su dominio, Freezer decide destruir su hogar, el planeta Vegeta, con la intención de exterminarlos.14 Sólo unos cuantos saiyajin sobreviven a la masacre, entre ellosVegeta, Nappa y los hermanos Raditz y Kakarotto. Decide dejarlos con vida para que continúen sirviéndole en sus planes conquistadores, y les miente sobre la causa del exterminio de su raza.15 Kakarotto, que aún es un bebé, es enviado a la Tierra en una nave espacial para que cuando crezca extermine a la humanidad y se apodere del planeta.
Al llegar a su destino, Kakarotto es hallado por un anciano llamado Son Gohan, que lo adopta como su nieto y lo llama Gokū. Debido a un accidente, un día el bebé cae por un acantilado y se golpea la cabeza, lo cual le produce una amnesia que le hace olvidar algunos rasgos de su personalidad como saiyajin.16 Unos años después Gokū conoce a Bulma, quien le revela la historia de las Dragon Balls, siete esferas mágicas que invocan al dragón Shenlong, capaz de concederle cualquier deseo a quien las reúna en su totalidad.17 El joven decide acompañar a Bulma en su búsqueda de dichos objetos y, en el proceso, conoce a otros personajes como Oolong, Yamcha y Puar, así como al villano Pilaf que también desea encontrar las Dragon Balls pero con el fin de conquistar el mundo. Para mejorar sus habilidades de combate y participar en un torneo de artes marciales denominado Tenkaichi Budōkai, el protagonista entrena con Kame Sennin, un maestro que le enseña la técnica del Kame Hame Ha. Igualmente conoce a Krilin, alumno de este último, que acompaña en varias ocasiones al saiyajin en sus siguientes aventuras, y a Ten Shin Han.18
Conforme transcurre la serie, Gokū se enfrenta a otros antagonistas como el ejército Red Ribbon,19 Tao Pai Pai20 y Piccolo Daimaō,21 y continúa su entrenamiento con otros maestros como Karin22 y Kamisama, dios de la Tierra y creador de las Dragon Balls.23 Se casa con Chichi,24 con quien procrea primeramente a Gohan25 y luego aGoten.26 No es sino hasta la aparición de los otros guerreros saiyajin, y del propio Freezer, que Gokū se entera de su pasado. En su afán por proteger a la humanidad se enfrenta en un inicio a los saiyajin restantes y a Freezer. Este mismo ideal le lleva a combatir luego a otros enemigos, entre los cuales sobresalen el androide Cell27 y la criatura Majin Boo.28 Es ayudado por otros personajes como Piccolo y Vegeta, con quienes mantuvo en algún momento una rivalidad efímera, o Trunks, y obtiene enseñanzas de seres espirituales como Kaiō Sama, que le instruye con las técnicas Genkidama y Kaiō Ken,29 y Kaiō Shin del Este.30 Tiempo después se entera de que existen otros seres poderosos que rigen el universo, como Bills, el dios de la destrucción,31 así como de un nuevo tipo de Dragon Balls con mayor poder que las originales (las «Dragon Balls definitivas»), cuya localización le lleva a recorrer el espacio exterior junto con Trunks, su nieta Pan y el robot Giru.32 Esta aventura le lleva a enfrentarse a un nuevo enemigo, Baby,33 y a combatir a dragones perversos para salvar a la raza humana.34 Al final de la serie, debido a que las Dragon Balls originales acumulan una importante cantidad de energía negativa en su interior por el uso constante en la Tierra, Gokū parte con Shenlong para mantener un equilibrio de energía en dichos objetos mágicos, y su cuerpo se desvanece junto con las legendarias Dragon Balls.35
Aspectos de la serie[editar]
Una parte importante del argumento de Dragon Ball ocurre en la Tierra (地球 Chikyū?), un planeta con similitudes al nuestro. Toriyama concibió el universo de la obra como una «gran esfera» dividida en dos sectores: el inferior, donde habitan todos los seres vivos («reino de los vivos»), y el superior que es donde se encuentra el «más allá» (あの世 Anoyo?), lugar al que arriban los personajes cuando mueren, así como hogar de algunos espíritus y deidades. En medio de estos dos sectores se encuentra el infierno (地獄 Jigoku?), al que van los villanos al fallecer. El reino de los vivos está separado en cuatro cuadrantes en dirección a los puntos cardinales, y cada cuadrante está gobernado por un ser divino llamado Kaiō (界王 Kaio?) que actúa como guardián de dicha región. Existen seres superiores a los Kaiō, los Kaiō Shin (界王・界王神 Kaio Shin?), que supervisan las labores de los primeros y vigilan todo el universo. Estos últimos son considerados como «dioses de la creación».36 En contraparte, existen los «dioses de la destrucción» que tienen como objetivo exterminar la vida para garantizar un balance en el universo.37 En la serie existen una docena de universos; la Tierra se encuentra en el séptimo, ubicado en la región noreste del cosmos. Es gobernada por el dios Kamisama (神様 Kami-sama?) —creador de las Dragon Balls terrestres—, que es supervisado por Kaiō del Norte, que es vigilado a su vez por el Kaiō Shin del Este.36
Otros planetas que poseen importancia para la trama son el Planeta Vegeta (惑星ベジータ Wakusei Bejīta?), de donde provienen los saiyajin —incluidos Gokū y Vegeta—, guerreros con una considerable fuerza y notable habilidad para la lucha, y que Freezer destruyó; Namek (ナメック星 Namekku-sei?), de donde proviene Kamisama, y en el cual existen otras Dragon Balls creadas por Saichōrō, el gobernante;38 o el planeta pequeño donde habita Kaiō del Norte, ubicado en el más allá.29 En la Tierra habitan seres con características idénticas a los humanos, que son significativamente más débiles que los saiyajin y otras razas extraterrestres, además de criaturasantropomorfas parlantes —por ejemplo Oolong y Puar— y dinosaurios. Aquí se encuentra la Torre de Karin (カリン塔 Karin-tō?), donde habita el maestro Karin y que se conecta con el Palacio de Kamisama (神様の神殿 Kamisama no Shinden?), hogar del dios de la Tierra,22 al igual que la sede del Tenkaichi Budōkai, torneo de artes marciales en donde participan los guerreros más fuertes del mundo. El anime Dragon Ball GT, cuyo argumento no fue escrito por Toriyama, se ambienta mayormente en el espacio exterior y en otros planetas que no aparecen en el material original.
Los principales objetos en la serie son las Dragon Balls, siete esferas de color anaranjado, cada una con un número distinto de estrellas rojas en su interior. Existen tres tipos diferentes: las terrestres, las del planeta Namek y las definitivas —que aparecen en Dragon Ball GT—. Todas son capaces de invocar a un dragón distinto, que posee tal poder mágico como para cumplir uno o más deseos al responsable de haber reunido las esferas. Si bien los acontecimientos originales tratan sobre la búsqueda de estos objetos, y a lo largo de la serie son usados para diferentes fines, conforme transcurre Dragon Ball la historia va centrándose en la lucha de los guerreros Z —Gokū y sus amigos— contra otros seres que anhelan conquistar el planeta, destruirlo o exterminar a los saiyajin que sobrevivieron a la destrucción del planeta Vegeta. Un elemento central en la serie es el combate: además del enfrentamiento con el cuerpo, también es posible que los personajes desarrollen poderes y técnicas especiales. Algunas de las más importantes son el Kame Hame Ha (かめはめ波?), enseñada a Gokū por Kame Sennin; el Kaiō Ken (界王拳?), capaz de incrementar la energía —conocida como Ki—; y la Genkidama (元気玉?), una esfera de energía con capacidad destructiva.18 Algunos personajes pueden recurrir a la transformación física para adquirir una mayor energía o velocidad, como es el caso de los saiyajin —que pueden llegar hasta cuatro niveles de transformación;39 Gokū es capaz de alcanzar el nivel dios en La batalla de los dioses—, o de villanos como Freezer, Cell y Majin Boo. En otros casos, se puede utilizar la fusión física de dos personajes para combinar su energía y obtener más poder.36
Personajes principales[editar]
Saiyajines[editar]
- Gokū (孫悟空 Son Gokū?): es el protagonista de Dragon Ball. Un saiyajin enviado a la Tierra para exterminar a la humanidad, como parte del plan conquistador de Freezer. Es criado como un ser humano por Son Gohan. Comienza a temprana edad la búsqueda de las Dragon Ball junto con Bulma, Yamcha, Oolong y Puar. Con el paso de los años adquiere mayor fuerza y aprende técnicas que le son útiles para derrotar a enemigos que buscan acabar con los saiyajines, con la Tierra y sus habitantes, o que quieren reunir las esferas para pedir deseos malignos. Contrae matrimonio con Chichi, con quien procrea a Gohan y Goten. En la versión original en japonés, Masako Nozawa interpreta vocalmente al personaje en las adaptaciones audiovisuales del manga.40
- Vegeta (ベジータ Bejīta?): es el hijo del rey del planeta Vegeta, que murió asesinado por Freezer poco antes de que este llevara a cabo la masacre de la raza saiyajin. Engañado sobre cómo ocurrió la destrucción de su planeta hogar, le ayuda al villano en sus planes conquistadores. Arriba a la Tierra junto con Nappa para buscar las Dragon Balls y volverse inmortal. Ya que Freezer más adelante se entera de la existencia de estos objetos y anhela también la vida eterna, Vegeta comienza una rivalidad con este y los miembros de la organización, y ayuda a Gokū y a sus amigos a enfrentarse al villano. Después de la derrota de Freezer, se queda a vivir en la Tierra y se casa con Bulma, con quien procrea a Trunks y a Bra. A lo largo de la serie, Vegeta desea sobrepasar el poder de Gokū. En Japón, el actor Ryo Horikawainterpreta al personaje.40
- Gohan (孫悟飯 Son Gohan?): el primer hijo de Gokū y Chichi, es entrenado por Piccolo cuando es un niño apenas. Participa en varios enfrentamientos contra los villanos que buscan exterminar la humanidad y es el responsable de la derrota del androide Cell. Se casa con Videl, con quien procrea a Pan. Al igual que con Gokū, Nozawa prestó su voz al personaje en japonés.40
- Trunks (トランクス Torankusu?): aparece originalmente como un joven guerrero que viaja del futuro para revelarle a los guerreros Z el advenimiento de los androidescreados por el Dr. Gero, cuyo objetivo es exterminar a la humanidad. Tras ayudar a los protagonistas en su lucha contra estos seres malignos, regresa al futuro. Eventualmente, en la cronología normal de la serie, nace. Cuando es niño se enfrenta, junto con Goten, contra Majin Boo. Es uno de los protagonistas también deDragon Ball GT. En la versión japonesa del anime es personificado por Takeshi Kusao.40
Humanos[editar]
- Bulma (ブルマ Buruma?): se encuentra con Gokū cuando es una adolescente, y ambos comienzan la búsqueda de las Dragon Balls con ayuda del radar del dragón, un dispositivo que ella misma creó y que es capaz de localizar la ubicación de las Dragon Balls. Está casada con Vegeta, y es madre de Trunks y Bra. En el anime, la versión japonesa es interpretada por Hiromi Tsuru.40
- Kame Sennin (亀仙人 Kamesennin?): también conocido como «Muten Rōshi», es un instructor de artes marciales que vive en una pequeña isla junto con una tortuga parlante. Entrena a Gokū y a Krilin cuando ambos son niños, y les enseña la técnica del Kamehameha, que él mismo inventó. Además, obsequia al primero una nube voladora que le sirve al protagonista para trasladarse a distintos sitios en poco tiempo. Sus actores de voz en japonés son Kōhei Miyauchi y Hiroshi Masuoka.40
- Yamcha (ヤムチャ Yamucha?): aparece por primera vez como un bandido que busca robarle las Dragon Balls a Gokū y Bulma y que habita en un lugar desértico, acompañado de Puar, una criatura de color azul que vuela y puede adoptar diversas formas físicas. Sin embargo, se vuelve amigo de ambos y les ayuda en la búsqueda de las demás Dragon Balls. Luego se integra al equipo de los guerreros Z. Es interpretado en japonés por Tōru Furuya.40
- Krilin (クリリン Kuririn?): amigo de Gokū, al que conoce durante el entrenamiento con Kame Sennin. Forma parte de los guerreros Z, e interviene en varios enfrentamientos con los distintos villanos que planean invadir la Tierra. La interpretación del personaje en la adaptación anime recayó en Mayumi Tanaka.40
- Ten Shin Han (天津飯 Tenshinhan?): aparece originalmente como enemigo de Gokū y de Kame Sennin, al ser alumno del maestro Tsuru Sen'nin, en la segunda edición del Tenkaichi Budōkai en la que participan los protagonistas de Dragon Ball. Poco después, se integra a los guerreros Z. Suele estar acompañado de su amigoChaozu. Es interpretado por Hirotaka Suzuoki en la versión japonesa del anime.40
Otros[editar]
- Piccolo (ピッコロ・ジュニア Pikkoro Junia?): aliado de Gokū y sus amigos, a pesar de haber sido engendrado por el malvado Piccolo Daimaō. Para convertirse en dios de la Tierra, Kamisama separó de su espíritu la parte malvada, que vino a ser Daimaō. Dado tal vínculo, si uno de los dos muere, el otro también lo haría. Piccolo proviene de la raza que habitaba el planeta Namek. Es interpretado vocalmente en japonés por Toshio Furukawa.40
- Freezer (フリーザ Furīza?): es un ser que se encargada de conquistar planetas para venderlos. Es el responsable de la masacre de la raza saiyajin, y llega a Namek dispuesto a encontrar las Dragon Balls de ese planeta con las cuales busca la inmortalidad. Es derrotado por Gokū, aunque después reaparece con algunas partes de su cuerpo reemplazadas por prótesis robóticas. Trunks del futuro se encarga de vencerlo de forma definitiva. Su actor de voz en japonés es Ryūsei Nakao.40
- Cell (セル Seru?): otro de los villanos de Gokū y uno de los androides creados por el Dr. Gero, científico que previamente había trabajado con el ejército Red Ribbon al que se enfrentó Gokū cuando era niño, para vengarse del saiyajin. Es creado a partir de las células de distintos personajes, como Gokū, Piccolo e inclusive Freezer, lo cual le permite utilizar técnicas como el Kamehameha. Al igual que este último, es capaz de adoptar distintas transformaciones físicas para incrementar su poder. Para determinar el destino de la humanidad, convoca a un torneo similar al Tenkaichi Budōkai; al final es derrotado por Gohan. En el anime, la actuación de voz en su idioma original recayó en Norio Wakamoto.40
- Majin Boo (魔人ブウ Majin Bū?): es un ser creado por el hechichero Bibidi mucho tiempo antes de los acontecimientos relatados en Dragon Ball. Su creador lo mantuvo encerrado con el fin de conquistar la Tierra con su ayuda. Eventualmente, Babidi (hijo de Bibidi) consigue liberarlo, pero es asesinado por la creación de su padre. Luego se vuelve amigo de Mr. Satán, un practicante humano de artes marciales, y como consecuencia de este vínculo afectivo la criatura se separa de su lado malvado, de forma similar a lo que ocurriese con Kamisama y Piccolo. Este ser perverso es quien se enfrenta a Gokū, que lo derrota con ayuda de una Genkidama. Al igual que Freezer y Cell, Majin Boo pasa por varias transformaciones físicas durante su combate. Su lado amigable reencarna en Oob, a quien Gokū entrena al final de la serie. En la adaptación anime es interpretado por Kōzō Shioya.40
Doblaje al español[editar]
La adaptación del anime original tuvo dos doblajes en español: uno para Hispanoamérica, y el otro para España. El primero contó con la dirección de Gloria Rocha y Mario Castañeda, y se llevó a cabo en el estudio Intertrack, S. A, producido por la compañía Cloverway, subsidiaria de Toei Animation.41 El reparto de voces para los personajes principales de esta versión estuvo conformado por Laura Torres y por Castañeda para la etapa infantil y adulta de Gokū, respectivamente; René García como Vegeta; Torres y Luis Alfonso Mendoza para la etapa infantil y adulta de Gohan; Gabriela Willert y Sergio Bonilla para Trunks niño y adulto, de forma correspondiente; Rocío Garcel, Laura Ayala, Mónica Manjarrez en el papel de Bulma; Jesús Colín como Kame Sennin; Jesús Barrero y Ricardo Mendoza como Yamcha; Rosita López Aguirre, Eduardo Garza y Luis Daniel Ramírez como Krilin; Ismael Larumbe como Ten Shin Han; Carlos Segundo como Piccolo; Gerardo Reyero como Freezer; Ricardo Brust como Cell y Mario Sauret como Majin Boo.42
Ángeles Neira dirigió el doblaje ibérico, grabado en el estudio Alta Frecuencia. El reparto de voces principal estuvo integrado por Ana Cremades como Gokū niño, y Adolfo Martínez, José Antonio Gávira Córtes y Miguel Ángel Montero en la etapa adulta del protagonista; Alejandro Albaiceta y Alberto Hidalgo como Vegeta; Albaiceta y Ana Fernández como Gohan en su etapa infantil y Albaiceta en su etapa adulta; María del Pilar Valdés como Trunks niño y Luis Fernando Ríos y Rafael Torres para la etapa adulta del personaje, Ana Pallejá y Nonia de la Gala en el rol de Bulma; Antonio Crespo y Mariano Peña como Kame Sennin; Jordi Ribes, Francisco Lozano, David Arnáiz y Adolfo Martínez como Yamcha; Neira y Francesc Figuerola como Krilin; Daniel Palacios como Ten Shin Han; Ríos y Antonio Inchausti como Piccolo; Ángel Corpa y Mariano Peña como Freezer; Alejo de la Fuente como Cell; y Palacios como Majin Boo.43
Para el doblaje en Hispanoamérica de Dragon Ball Kai, estrenado en 2009, Alebrije Entertainment sustituyó a Cloverway y reemplazó a la gran mayoría de los actores que participaron en el doblaje original, lo cual causó controversia entre varios seguidores de la serie.41 La grabación se llevó a cabo en los estudios Candiani, y fue dirigida por Irwin Daayan.44 En esta ocasión, el elenco de voces para esta versión en español estuvo integrado por Edson Matus como Gokū; Andrés Gutierrez Coto como Vegeta; Karina Altamirano como Gohan; Luis Fernando Orozco como Trunks; Rocío Garcel como Bulma; Jorge Roig como Kame Sennin; Ismael Larumbe como Ten Shin Han; Idzi Dutkiewicz como Piccolo; Dafnis Fernández como Freezer; y Salvador Reyes como Cell; del elenco original, estuvieron presentes solamente Mendoza como Yamcha y Garza como Krilin.44
Para la película Dragon Ball Z: La batalla de los dioses (2013), el estudio Diamond Films se encargó de producir el doblaje para Hispanoamérica, grabado en los estudios New Art Dub, y contrató de nuevo a varios de los actores de voz de la edición original.45 Esta decisión tuvo una recepción positiva en los seguidores de Dragon Ball; Karina Juárez, representante de Diamond Films en México, comentó al respecto: «Nunca había visto este fenómeno de los fans tan apasionados, tan metidos, conocedores y reclamando lo que quieren del producto. Si para ellos eran tan importantes las voces, tratamos de conseguir la mayor cantidad de voces originales».46 En España, la empresa Selecta Visión produjo el doblaje del largometraje citado,47 y su estreno ocurrió en abril de 2014 en formatos DVD y Blu-ray.48 A finales de junio llegó a las salas de cine del país.49
Temáticas[editar]
La premisa básica de Dragon Ball es la lucha entre el bien y el mal.50 Al principio algunos de los personajes quieren reunir las siete Dragon Balls para pedir algún deseo personal, pero se enteran de que dichos objetos también son buscados por otros con fines malignos, lo cual les lleva a enfrentarse a ellos en más de una ocasión. Eventualmente, aparecen adversarios más poderosos que los anteriores con objetivos como conquistar el planeta o exterminar a la humanidad;51 así, en la trama abundan los combates y elementos característicos del género de la ciencia ficción.52 Gokū y sus amigos representan el bien e intentan erradicar el mal con ayuda de las Dragon Balls y otros objetos mágicos, sin que la muerte represente un obstáculo definitivo ya que pueden revivir con ayuda de estos objetos.53
Uno de los valores que trata es la amistad, toda vez que varios de los deseos que se piden al juntar las siete esferas mágicas son para revivir a amigos que murieron, además de que Gokū siempre acude a ayudar a sus amigos cuando estos están en peligro, por ejemplo.52 51 El protagonista suele ofrecer una imagen de «redención y esperanza» así como de crecimiento personal al incrementar su poder significativamente conforme transcurre la serie: «Gokū lucha para mejorar y desarrollar sus habilidades porque le hace sentirse más fuerte y feliz [...] Busca enemigos más fuertes para obligarse a mejorar y probar que es mejor que antes, no para ratificar su existencia e invalidar la de sus oponentes».52 Esto último, queda ejemplificado en las diferentes ocasiones en que el personaje se emociona al conocer a un enemigo amenazante y fuerte, o como cuando, poco antes de derrotar a Majin Boo, Gokū exclama: «Eres un ser increíble, diste lo mejor de ti y por eso te admiro. Pasaste por varias transformaciones, fuiste tan poderoso que todos nosotros te odiamos.. [...] te estaré esperando para pelear, yo también entrenaré, entrenaré mucho para volverme más fuerte. Adiós Majin Boo».54 La serie también muestra la idea de que cualquiera puede superarse y lograr sus objetivos, siempre y cuando cada quien se esmere constantemente.55 De igual forma, supone que si se maneja apropiadamente la ira emocional, es posible utilizarla a manera de «herramienta motivacional»,56 al igual que Gokū y los saiyajin que utilizan este sentimiento para adquirir más poder y convertirse en supersaiyajin.
Son evidentes también las referencias a temas sexuales, en especial en la primera parte de la obra, en personajes como Oolong que está enamorado secretamente de Bulma y suele tener pensamientos sexuales profundos al estar cerca de ella. De forma similar, Kame Sennin tiene recurrentes hemorragias nasales que se presentan cuando se excita al ver o pensar en mujeres desnudas. Esto provocó controversia y la censura de varias escenas a lo largo de su transmisión fuera de Japón.52
Producción[editar]
Antecedentes[editar]
Antes de comenzar a dibujar Dragon Ball, Akira Toriyama (n. 1955) elaboró Dr. Slump, un manga que tiene como protagonista a Arale Norimaki, una niña robot, y que relata sus vivencias así como las de los habitantes de la aldea Pingüino, lugar en donde habita. La serie se publicó entre 1980 y 1984.57
Posteriormente, después de tener algunas reuniones con su editor Kazuhiko Torishima para discutir ideas sobre nuevos proyectos, creó Dragon Boy,1 que, a diferencia de Dr. Slump, posee un estilo narrativo centrado en el género de acción. Este manga de un solo capítulo se publicó en 1983, y relata las aventuras de un niño llamado Tanton y de sus amigos durante su viaje al «país de la Flor».58 En ese entonces, Toriyama estaba fascinado con las películas del actor Jackie Chan, en especial El maestro borracho (1978), y Torishima le había propuesto que dibujara un manga con elementos distintivos del kung fu y del género shōnen.59
Trama y elementos narrativos[editar]
Viaje al Oeste [posee una historia] absurda y numerosos elementos de aventura, así que decidí adaptarla [en un entorno] un poco más moderno. Supuse que sería fácil si me basaba en la misma historia, pues al final todo lo que tendría que hacer sería ordenar las cosas.
—Akira Toriyama.59
|
Después de finalizar Dr. Slump, Toriyama quería trabajar en un manga cuya trama tuviese como escenario a China, al igual que hiciera en Dragon Boy, y a diferencia de Dr. Slump que está ambientada en la cultura occidental. Debido a ello, se basó en la popular novela china Viaje al Oeste,59 60 que relata las aventuras de Sun Wukong (un personaje con rasgos físicos reminiscentes de un mono, y apodado como «rey mono») y cuatro de sus amigos (uno de ellos con cabeza similar a la de un cerdo) mientras buscan unos escritos budistas sagrados para devolverlos aChina. Algunos de los rasgos más prominentes del protagonista es que recorre trayectos largos a bordo de una nube voladora, es capaz de adquirir diferentes formas físicas, tiene un bastón indestructible que puede aumentar de tamaño y practica las artes marciales. En Japón, Sun Wu Kong es conocido como «Son Gokū».61 Las características del personaje se hallan presentes, de forma evidente, en el también protagonista de la obra de Toriyama, además de que los acompañantes de Gokū en su infancia (Bulma, Yamcha, Puar y Oolong; este último es un cerdo parlante, y al igual que Puar tiene la capacidad de adoptar diversas formas físicas) son también cuatro en total, al igual que ocurre en Viaje al Oeste.62 63
Para las escenas de combate de Dragon Ball, Toriyama se basó en algunas películas de Jackie Chan,58 62 e introdujo movimientos propios del kung fu,64 tal como Torishima le había sugerido en su momento.59 Poco después añadió las Dragon Balls —en Hispanoamérica conocidas como «Esferas del Dragón», y en España como «Bolas de Dragón»/«Bolas Mágicas» (ésta última sólo utilizada para el doblaje español del anime)—, un conjunto de siete esferas mágicas que al ser reunidas invocan a un dragón, el cual a su vez puede conceder deseos al responsable de juntar dichos objetos. Esto lo hizo para hacer que la trama se centrara en la búsqueda de las Dragon Balls, similar a la misión que tienen los personajes de Viaje al Oeste,59 aunque en un inicio no le tomó mucha importancia a decidir cuál deseo pedirían los personajes una vez que reunieran las Dragon Balls.64 Toriyama tenía contemplado que el manga duraría aproximadamente un año, o al menos hasta que los personajes reunieran las Dragon Balls.62 63 59 Tras el éxito de su creación, comentó: «Francamente, no comprendo cómo fue que pasó. Cuando el manga era publicado, lo único que me hacía seguir dibujando era propiciar que los niños japoneses fueran felices [... busco que Dragon Ball] represente una forma de entretenimiento que se transmita de generación en generación. Me atrevo a decir incluso que no me interesa si alguna de mis obras deja impacto alguno, sino que [hayan cumplido con el propósito de] entretener a sus lectores».65
Consciente de que el manga podía cobrar mayor interés en el mercado del que tenía hasta entonces, Torishima le comentó a Toriyama que Gokū «es absolutamente simple y por eso es que no es popular [con la audiencia]». A manera de solución, este último introdujo el Torneo de las Artes Marciales, un concepto similar a otros de competiciones que ya había utilizado en Dr. Slump, y que habían resultado exitosos en su momento. De acuerdo a Toriyama, el resultado fue positivo y Dragon Ballcomenzó a obtener una mayor notoriedad. En cuanto al torneo, si bien la mayoría de los seguidores del manga pensaban que Gokū sería el campeón del evento, el mangaka prefirió que no ocurriera así con tal de sorprenderlos. Para el siguiente hilo argumental se inspiró en el videojuego Spartan X para concebir a la Red Ribbon —en Hispanoamérica conocida como «la Armada de la Patrulla Roja» y en España como «el ejército de la Cinta Roja»/«el ejército del General Red»— y la «torre del Músculo»; en esta última, debe enfrentarse a varios rivales que van apareciendo de forma simultánea, similar a como ocurre en el videojuego citado. Una vez finalizada esta historia, Toriyama se percató de que todos los enemigos de Gokū tenían «algún aspecto que simpatizaba [con la audiencia]», así que estaba interesado en dibujar a un personaje «verdaderamente maligno», que al final resultaría ser Piccolo Daimaō.59
Eventualmente, pensó en añadir enemigos extraterrestres en la trama, entre ellos Freezer. Este último surgió durante la época de la burbuja financiera e inmobiliaria japonesa, y ejemplificó a Freezer como el «especulador número uno del universo»; en su opinión, los especuladores eran «la peor clase de personas [que podían haber]». En ese hilo argumental, agregó además rasgos sentai y detalló los orígenes de Gokū, que hasta entonces habían sido poco explorados.59 Al principio, Toriyama no había concebido al protagonista como un ser extraterrestre; este cambio en el argumento se dio tras la incorporación de Vegeta y los otros saiyajin.64 Los viajes en el tiempo comenzaron a ser discutidos una vez que Gokū y sus amigos se habían vuelto «los más poderosos del universo». Cabe destacar que una de las intenciones de Toriyama hasta este punto del argumento era que Gohan sustituyera a Gokū como protagonista de Dragon Ball, aunque después de «compararlo con Gokū, sentí que no era adecuado para ese rol». Asimismo, en una entrevista, reveló que su personaje favorito de la serie es Piccolo.59 Cabe destacar que varios de los nombres de los personajes de la serie son ejemplos de calambur: Bulma y su familia fueron llamados en base a prendas interiores de vestir; los saiyayin tienen nombres de verduras; Freezer está vinculado con un congelador, y los integrantes de las Fuerzas Especiales Ginyū, subordinados del villano, aluden a productos que se guardan para su preservación en un refrigerador.64
Diseño de personajes y escenarios[editar]
Para el diseño de los distintos escenarios, Toriyama se inspiró en la estructura de algunos edificios chinos y en fotografías de algunos otros sitios que su esposa había comprado.66 La isla en donde se lleva a cabo el Tenkaichi Budōkai —Torneo de las Artes Marciales— posee elementos evocadores de Bali, en Indonesia, lugar que Toriyama y su esposa visitaron poco antes de que se publicara por primera vez Dragon Ball.67
Un punto importante en el diseño de los personajes fue su estatura. Quiso dibujar más pequeños a los que eran más poderosos en contraposición a otras obras en las que, por lo general, los poderosos tienen un mayor tamaño.68 Para crear a cada personaje, pensó primeramente en la trama y luego en la personalidad que tendría. Normalmente dibujaba primero el rostro. Luego pensaba en su vestimenta.69 Se dio cuenta que dibujar a Gokū con un aspecto físico adulto sería más sencillo, en especial durante las escenas de los combates. Por lo tanto, decidió que el personaje tendría que crecer.70 Pensó en cómo debía lucir una mujer «hermosa, sexy [...y] fuerte» para crear a los personajes femeninos,68 aunque no dibujó muchos ya que eran más complicados de dibujar que los masculinos.71 Esta necesidad de volver más sencilla su labor de dibujo llevó a Toriyama a diseñar también escenarios casi siempre inhabitados, sobre todo aquellos donde ocurrieran enfrentamientos, ya que los lugares destruidos o en ruinas requerirían el dibujo de mayores detalles.67 Para colorear las imágenes utilizó una tinta conocida como «Luma», que le permitió iluminar superficies extensas en poco tiempo y con menos esfuerzo. Los colores de la vestimenta de Gokū provienen de la ropa usada por los monjes budistas que viven en China.72 Existe una anécdota relacionada con los androides del Dr. Gero: Torishima no estaba satisfecho con los androides 19 y 20. Como solución, Toriyama creó a 17 y a 18. Sin embargo, estos tampoco le agradaron lo suficiente al editor, por lo que el mangaka diseñó a Cell. El diseño inicial de este último no le gustó a Yū Kondō, otro de sus editores, para el cual el personaje era «feo».73
A partir de la segunda mitad de la obra, Toriyama empezó a interesarse más en la historia que en la calidad de su dibujo. Esto se vio reflejado, por ejemplo, en el trazo de líneas más delgadas e imágenes encuadradas. Algunos fanáticos le expresaron su inconformidad por esto por medio de cartas. No obstante, el creador de Dragon Ballignoró las quejas58 ya que, en su opinión, dado que se trata de un manga de acción, no era importante dibujar con tanto detalle.70 En cambio, su principal interés era «dar a conocer una historia no convencional y contradictoria».68
Técnicas de combate y poderes[editar]
Originalmente las técnicas y poderes no tendrían nombre pero, por recomendación de Torishima, Toriyama decidió otorgarles una denominación distintiva. La única que no tituló él fue la del Kame Hame Ha, nombrada en cambio por su esposa.67 Algunas de las técnicas más utilizadas son la de volar —Bukūjutsu— y la de teletransportación —Shunkan Idō—.67 Las transformaciones físicas de Gokū es algo en lo que pensó después de introducir el concepto del Supersaiyajin.69 Dado que estas eran incitadas por el coraje del personaje, el rostro debía lucir maligno durante la transición.69 La fusión es otro concepto que añadió a partir de una conversación que tuvo con su amigo Masakazu Katsura, quien le ayudó a pensar en una transformación que fuese superior a la del supersaiyajin.74 75
Contenido de la obra[editar]
Manga[editar]
Véase también: Anexo:Volúmenes de Dragon Ball
La editorial Shūeisha publicó por primera vez a Dragon Ball el 3 de diciembre de 1984 en la revista de manga Shūkan Shōnen Jump, de tiraje semanal. Después de más de una década, y un total de 519 episodios recopilados en 42 volúmenes tankōbon,1 2 76 77 el último capítulo salió a la venta el 5 de junio de 1995. La conclusión se debió a que Toriyama se sentía exhausto y quiso dejar de dibujar por algún tiempo.1 Kazuhiko Torishima, Yū Kondō y Fuyuto Takeda fueron los responsables de la edición del contenido.78
Shūeisha ha reeditado a Dragon Ball en diferentes ocasiones. En diciembre de 2002 lo recopiló en un formato especial denominado kanzenban —«edición perfecta»—, en el cual condensó el material original en 34 volúmenes, e incluyó una modificación leve en el final, así como portadas e ilustraciones nuevas.79 Más de una década después, en febrero de 2013, la editorial puso a la venta otra edición con ilustraciones a todo color en la que omitió las aventuras de Gokū cuando era niño para centrarse en la trama de los guerreros Z.80 De manera simultánea, apareció la primera edición digital en el sitio web oficial de Shūeisha.81
Además de las publicaciones anteriormente citadas, la editorial ha distribuido la obra de Toriyama en otro tipo de ediciones, como la de su línea Shueisha Jump Remix, una revista que retoma series antiguas de la compañía. Un rasgo característico de esta edición es que, a diferencia de Shūkan Shōnen Jump que contenía diferentes mangas en una sola publicación, en esta nueva revista se editó un título por cada tomo lanzado, y no retomó el contenido original del manga, sino que se centró en la adaptación al manga de las diversas películas animadas que hasta entonces habían sido producidas. En total, tuvo diez volúmenes.82 Previamente, la editorial ya había publicado entre 1992 y 2010 algunas ediciones impresas basadas en las películas y en los especiales televisivos de la serie,83 que en 2009 comenzaron a distribuirse en formato kanzenban.82 Al igual que estas últimas publicaciones, existe una línea de manga que consiste en una adaptación de la serie anime producida por Toei Animation, y que comenzó a comercializarse a partir de 2005.84 Una edición orientada al mercado infantil consistente en otra adaptación del anime estuvo disponible entre 1994 y 1995.85
En Estados Unidos, Viz Media posee los derechos de distribución del manga. A diferencia de la publicación original en japonés, la edición estadounidense se tituló Dragon Ball Z entre los volúmenes 17 y 42, para guardar concordancia con la adaptación anime y evitar confusión en sus lectores. La distribución original era de un solo capítulo por mes; a partir de 2000, la editorial comenzó a compilarlos en formato de novela gráfica.86 Ese mismo año, Viz comenzó a censurar algunos elementos de la serie a manera de «consesiones», debido a quejas de padres de familia.87 Estas modificaciones contaron con la aprobación de Shūeisha y del propio Toriyama, que inclusive les aconsejó por ejemplo ocultar los genitales de Gokū con objetos, en vez de borrarlos.88 En 2001, más de 10 000 fanáticos le solicitaron a Viz que dejase de censurar la obra. La editorial accedió y al año siguiente relanzó la serie con una nueva clasificación por edades, esta vez para un público mayor de 13 años de edad.87 89 En otros países, el manga ha sido publicado igual que el tiraje de Viz Media, es decir separando el contenido en Dragon Ball y en Dragon Ball Z; en Reino Unido, el material es distribuido por diferentes editoriales, como Gollancz Manga90 91 y Viz;92 en Australia y Nueva Zelanda bajo el sello editorial Madman Entertainment;93 94 95 96 Glénat Editions en Francia; Editions Star Comics en Italia; Carlsen Comics en Alemania y Dinamarca; Glénat Benelux en los Países Bajos; Comix-ART en Rusia; Japonica Polonica Fantastica en Polonia; Conrad en Brasil; Bonnier Carlsen en Suecia; China Children Press & Publication Group y Tong Li Publishing en China; Grupo Editorial Vid enMéxico,78 Editorial Ivrea en Argentina;97 y Planeta DeAgostini en España.78 Cabe señalarse que España fue el primer país occidental que publicó el manga fuera de Japón.98 99
Derivados y cross-overs[editar]
Toriyama creó Nekomajin en 1999, una serie breve que constituye una parodia de Dragon Ball y que fue publicada de manera esporádica en las revistas Shūkan Shōnen Jump y Gekkan Shōnen Jump. Su último capítulo apareció en 2005. En abril de ese mismo año todos los capítulos se recopilaron en una edición kanzenban.100 Al año siguiente, para conmemorar el 30° aniversario de la publicación original de Kochira Katsushika-ku Kameari Kōen Mae Hashutsujo, salió a la venta en septiembre una edición especial titulada Super Kochikame,101 que incorporó a personajes de otros mangas a manera de cross-over, entre ellos de Dragon Ball, específicamente en el capítulo «This is the Police Station in front of Dragon Park on Planet Namek» —«Esta es la estación de policía enfrente del parque de Dragón en el planeta Namek»—. En esta producción colaboraron Toriyama y Osamu Akimoto. En ese mismo año, 2006, apareció otro cross-over esta vez con One Piece, en la que estuvieron involucrados el autor de Dragon Ball y Eiichiro Oda. El capítulo especial lleva por nombre Cross Epoch.102
En 2009 salió a la venta una adaptación del OVA Ossu! Kaette kita Son Gokū to nakamatachi!!, ilustrada por Naho Ōishi y publicada en V Jump.103 Ōishi también se encargó de la producción Dragon Ball SD lanzada por primera vez en 2010 en la revista Saikyō Jump,104 cuya narrativa se extendería por varios capítulos, en los que relata las mismas aventuras de Gokū cuando era niño, aunque con algunos detalles visuales modificados en un estilo artístico conocido como super deformed.105 A mediados de 2011, Ōishi participó en la producción de Dragon Ball: Episodio de Bardock, que constó de tres capítulos publicados en V Jump,106 y que continúa la historia relatada en el especial televisivo de 1990, sobre el padre de Gokū.107 Con tal de promocionar la cinta Battle of Gods, Ōishi también estuvo a cargo de una adaptación en manga que se publicó en abril de 2013 en Saikyō Jump.108 A partir de septiembre de 2012, V Jump incluyó de manera similar una serie manga de breve duración para promocionar el juego Dragon Ball Heroes.109
Anime[editar]
La producción del anime consta de varias fases. En la primera de ellas se reúnen los involucrados en la serie para planear, entre otros aspectos, la cantidad de episodios y la transición del manga a la animación. El guionista redacta luego el libreto para cada capítulo, en un proceso que le toma varias revisiones por parte de todos los involucrados en la producción. A continuación, el director de la serie elabora el guion gráfico con las principales secuencias de cada capítulo para que funcione a manera de guía visual, que suele ser acompañada de un texto donde se detallan los acontecimientos que tienen lugar en esa escena, así como los efectos de sonido y animaciones requeridas en específico.
Después del guion gráfico, los animadores en jefe de cada episodio dibujan una ilustración más detallada de cada secuencia, sin incluir aún datos específicos como la vestimenta de los personajes. Eventualmente, esta nueva imagen es revisada por el supervisor de animación con el fin de corregir algunos aspectos técnicos en caso de que existiesen. Sólo después de esta etapa, comienza el proceso de animación con el dibujo sobre papel celuloide transparente, el trazado de los contornos y la iluminación de todos los elementos involucrados en la secuencia. Más adelante, se enmarcan las ilustraciones para definir el área que será animada, y se fotografían con una cámara de 16 mm, una a la vez. Esta fase es seguida inmediatamente por el proceso de edición y la incorporación de la banda sonora, efectos de sonido y actuaciones de voz. Para las voces de los personajes, los actores respectivos leen sus diálogos conforme se proyectan las escenas específicas en una pantalla grande situada frente a ellos. Por lo general, se realizan sesiones de evaluación antes de la edición definitiva, y el proceso completo de grabación requiere entre 2 y 3 horas para cada capítulo.
Finalmente, para su emisión, se realiza una copia de la cinta grabada en formato de 16 mm, para recortar aún más la imagen final y garantizar de esta forma que toda la escena sea visible para el espectador, lo cual no es posible en el formato anterior.110
Dragon Ball[editar]
Toei Animation produjo la adaptación al anime de Dragon Ball, cuya animación estuvo a cargo de Studio Live, Astroimpact, Inc, Bird Studio y Shūeisha, dirigida por Daisuke Nishio y Minoru Okazaki y musicalizada por Shunsuke Kikuchi. Varios de los integrantes del equipo de producción habían colaborado antes con Toriyama en Dr. Slump.40 El mangaka colaboró en la producción como asistente en el diseño e iluminación de los personajes.66 Fuji Television transmitió originalmente el anime de 153 episodios en total, basados en la primera parte del manga que narra las aventuras de Gokū en su infancia, desde el 26 de febrero de 1986 hasta el 12 de abril de 1989.1
El reparto de voces para los personajes principales incluyó a Masako Nozawa como Gokū, Hiromi Tsuru como Bulma, Kōhei Miyauchicomo Kame Sennin, Mayumi Tanaka como Krilin, Tohru Furuya como Yamcha, Hirotaka Suzuoki como Ten Shin Han y Toshio Furukawa como Piccolo.40 Toriyama tuvo un rol decisivo en la selección de los actores de voz que interpretaron en la versión japonesa a los personajes principales, entre ellos Gokū y Krilin.66 Para la traducción al inglés, tres compañías estuvieron a cargo del doblaje: Harmony Gold USA, Inc,FUNimation Entertainment y Blue Water Studios. Se transmitió por diferentes cadenas televisivas, entre las cuales figuran Animax y Cartoon Network. Debido a los diversos doblajes en inglés que se produjeron, cada personaje posee a varios actores de voz dependiendo de la producción respectiva; en la edición original, Saffron Henderson participó como Gokū, Lalainia Lindbjerg como Bulma y Ted Cole como Yamcha, por citar a algunos. Para los doblajes en español, Intertrack S.A de C.V se encargó de la versión para Hispanoamérica, mientras que Alta Frecuencia Sevilla hizo lo suyo para España. Entre los actores para Hispanoamérica estuvieron Laura Torres y Mario Castañeda como Gokū, Rocío Garza Ramírez como Bulma y Carlos Segundo Bravo como Piccolo. En el doblaje para España, participaron Juana Molina y Ana Cremades como Gokū, Nonia de la Gala como Bulma y Adolfo Martínez como Yamcha, por mencionar a algunos.40
Al igual que ocurriera con el manga original, el anime fue objeto de censura por parte de las cadenas televisivas estadounidenses, como FUNimation Entertainment, que editaron varias escenas con contenido y lenguaje sexual, sangre o violencia,111 así como algunos diálogos con tal de que resultaran más apropiados para la audiencia occidental.112 El contenido original sin censura no estuvo disponible sino hasta el lanzamiento del anime en formato DVD.113 El tema generó controversia entre los seguidores de la obra de Toriyama, pues la censura obedecía mayoritariamente a estereotipos culturales de la sociedad americana,114 así como tabúes.115 El primer DVD de la serie se puso a la venta por primera vez en 2003, producido por Pony Canyon.116
Véase también: Anexo:Episodios de Dragon Ball
Dragon Ball Z[editar]
La continuación de Dragon Ball que relata las aventuras de Gokū en su etapa adulta se estrenó el 26 de abril de 1989 en Fuji Television. Fue producida también por Toei Animation y animada por los mismos estudios que la serie predecesora. Nishio volvió como director, al igual que Kikuchi como responsable de la composición musical.117 Está basada en los 26 volúmenes del manga que no fueron cubiertos por el otro anime. Tuvo un total de 291 episodios, y su transmisión concluyó el 31 de enero de 1996.1
Al elenco original de voces en japonés se sumaron actores como Ryo Horikawa en el rol de Vegeta, Takeshi Kusao como Trunks,Yūko Minaguchi como Videl, Ryūsei Nakao como Freezer, Dameon Clarke como Cell y Kōzō Shioya como Majin Boo, entre otros. Respecto al doblaje en español, las mismas compañías que participaron en Dragon Ball produjeron las ediciones para Hispanoamérica y España; en el primero, Castañeda retomó su labor como la voz de Gokū así como Garza Ramírez como Bulma, y Laura Torres dio voz a Gohan y Goten, hijos de Gokū. Al equipo original se integraron otros actores como Eduardo Garza como Krilin, René García como Vegeta, Carola Vázquez como Videl, Gabriela Willert como Trunks, Gerardo Reyero como Freezer, Ricardo Brust como Cell y Mario Sauret como Majin Boo, mientras que en la versión española participaron Adolfo Martínez como Gokū y Yamcha, Nonia De la Gala como Bulma, Alejandro Albaiceta como Vegeta, Ana Cremades como Gohan, Mercedes Hoyos como Videl, Ángel Corpa como Freezer, Alejo de la Fuente como Cell y Daniel Palacios como Majin Boo, entre otros.117
Hay que añadir que el título del anime surgió como idea del propio Toriyama —el manga siempre se tituló Dragon Ball en todo su historial de publicación—, una vez que el equipo de producción del anime consultó con él un título para diferenciar a esta serie de la que relataba las aventuras de Gokū cuando era niño. El autor del manga pensó entonces en que probablemente la historia terminaría pronto, así que decidió añadir la última letra del alfabeto al título original, a manera de analogía para indicar que este sería el final de Dragon Ball.118
Véase también: Anexo:Episodios de Dragon Ball Z
Dragon Ball GT[editar]
Tras la culminación del manga y de Dragon Ball Z, Toei Animation produjo una continuación inédita 3 con el título de Dragon Ball GT, dirigida por Osamu Kasai, musicalizada por Akihito Tokunaga,119 y transmitida por Fuji Television desde el 2 de febrero de 1996 hasta su conclusión el 19 de noviembre de 1997, después de un total de 64 episodios emitidos.1
En esta versión no estuvo involucrado Toriyama, aunque este sí la reconoce como «una historia complementaria del Dragon Balloriginal», la cual está ambientada en el espacio exterior. El autor de la serie únicamente diseñó a los personajes principales y eligió las siglas «GT» para el título, que aluden al término «Grand Touring» —«El gran viaje»—.119 El reparto de voces en japonés contó una vez más con Nozawa como Gokū y Kusao como Trunks, además de Yūko Minaguchi como Pan. Para el doblaje en español, producido por los mismos estudios de las series anteriores, en Hispanoamérica Laura Torres prestó su voz como Gokū de niño, Sergio Bonilla como Trunks y Circe Luna como Pan; en España, Ana Cremades participó como Gokū, José Manuel Seda como Trunks y María del Pilar Valdés como Pan.120
Véase también: Anexo:Episodios de Dragon Ball GT
Dragon Ball Kai[editar]
Con motivo de la celebración del 20° aniversario del estreno de Dragon Ball, Toei Animation creó un remake de Dragon Ball Z titulado Dragon Ball Kai (ドラゴンボール改(カイ) Doragon Bōru Kai?, lit. «Dragon Ball revisado») que comenzó a emitirse en Fuji Television el 5 de abril de 2009.121 Esta nueva versión consiste en la remasterización en alta definición del material original transmitido en los años 1990, además de nuevas secuencias de apertura y créditos finales, así como la regrabación de las voces de los personajes.121 122 A diferencia de las anteriores producciones anime, en Kai fueron otros actores los que prestaron sus voces para la mayoría de los protagonistas en Hispanoamérica; Edson Matus participó como Gokū, Karina Altamirano como Gohan, Andrés Gutierrez Coto como Vegeta, Idzi Dutkiewicz como Piccolo,Luis Fernando Orozco como Trunks, Dafnis Fernández como Freezer, Salvador Reyes como Cell. El estudio responsable de esta versión fue Estudios Candiani de C.V.En territorio ibérico, para el doblaje en catalán, estuvieron involucrados Marc Zanni como Gokū, Joel Mulachs como Gohan, Joan Sanz como Vegeta, Domenech Farellcomo Freezer y Jaume Mallofre como Cell.123
La serie dejó de emitirse en Japón el 27 de marzo de 2011, después de 97 capítulos emitidos, debido a la cancelación de su producción por parte de Toei Animation; su contenido abarca hasta el arco argumental de Cell.124 Sin embargo, en abril de 2014 Toei estrenó nuevos capítulos basados en la trama de Majin Boo.125
Véase también: Anexo:Episodios de Dragon Ball Kai
Especiales televisivos y animaciones originales en vídeo[editar]
A manera de material complementario a los elementos narrativos descritos tanto en el manga como en el anime de Dragon Ball, se han producido distintos programas especiales para televisión: el primero, titulado Una solitaria batalla final ~El padre del guerrero Z Son Gokū quien se enfrentó a Freeza~ ((ドラゴンボールZ たったひとりの最終決戦〜フリーザに挑んだZ戦士 孫悟空の父〜 Tatta Hitori no Saishū Kessen - Freeza ni Idonda Z Senshi Kakarrot no Chichi?), tuvo su estreno el 17 de octubre de 1990, en el canal Fuji TV, bajo la dirección de Daisuke Nishio. Su trama consiste en una precuela de los acontecimientos relatados en Dragon Ball, al relatar las vivencias de Bardock (el padre de Gokū) y su enfrentamiento contra Freezer para evitar que este masacre a la raza saiyajin.126 Esta producción inspiró a Naho Ōishi a dibujar el manga Dragon Ball: Episodio de Bardock, publicado a mediados de 2011,127 y sirvió de base para el cortometraje Dragon Ball: Episode of Bardock (2011), dirigido porYoshihiro Ueda, que continúa la historia original al relatar cómo Bardock, tras sobrevivir a la masacre de Freezer que al final no pudo evitar, se convierte en el legendarioSupersaiyajin.128 En febrero de 1993 se transmitió ¡¡Resistencia a la Desesperación!! Los Últimos Súper Guerreros: Gohan y Trunks (ドラゴンボールZ・絶望への反抗!!残された超戦士・悟飯とトランクス Dragon Ball Z: Zetsubō e no Hankō!! Nokosareta Chō Senshi - Gohan to Trunks?), dirigido también por Nishio, y su trama ubica la historia en un futuro alternativo, en el cual Gohan y Trunks son los únicos guerreros Z supervivientes en la Tierra, y deben derrotar a los androides 17 y 18.129Posteriormente otro especial salió al aire, en marzo de 1996, basado en Dragon Ball GT y titulado Dragon Ball GT: 100 años después (ドラゴンボールGT 悟空外伝!勇気の証は四星球 Dragon Ball GT: Goku Gaiden! Yûki no Akashi wa Sûshinchû?). Su argumento es una continuación a los hechos ocurridos en Dragon Ball GT y se centra en Pan, la única guerrera Z superviviente, y su nieto Gokū Jr.130
Existen también dos animaciones originales en vídeo: la primera, Dragon Ball Z: El plan para erradicar a los Saiyajin (ドラゴンボールZ/外伝・サイヤ人絶滅計画 Dragon Ball Z Gaiden: Saiya-jin Zetsumetsu Keikaku?), contó con la dirección de Shigeyasu Yamauchi y se estrenó en agosto de 1994. Relata una aventura en donde un enemigo que, resentido por la masacre de la raza Tsufurujin, intenta esparcir un gas con el que piensa acabar con la vida humana en la Tierra.131 La otra animación es una nueva versión de la anterior, y lleva por título Dragon Ball Z: El plan para erradicar a los Supersaiyajin (ドラゴンボール 超サイヤ人絶滅計画 Dragon Ball: Super Saiya-jin Zetsumetsu Keikaku?). Se estrenó en 2011 junto con el videojuego Dragon Ball: Raging Blast 2.132 Adicionalmente, en 2008 se estrenó la animación original para Internet ¡Hey! ¡Vuelven Son Gokū y sus amigos! (ドラゴンボール オッス!帰ってきた孫悟空と仲間たち!! Dragon Ball: Ossu! Kaette Kita Son Goku to Nakamatachi!!?), de un solo capítulo, dirigida por Yoshihiro Ueda para conmemorar el 40° aniversario de publicación de la revista Shōnen Jump. La historia ocurre justo después de la derrota de Majin Boo, y relata una nueva aventura en la que Gokū debe enfrentarse a los hermanos Avo y Cado, ex soldados de Freezer, que amenazan con invadir la Tierra.133 Otro tipo de producciones animadas incluyen las tipo crossover, es decir aquellas en las que convergen historias y personajes de distintas producciones. En 2013, por ejemplo, Fuji TV difundió Dream 9 Toriko & One Piece & Dragon Ball Z Chō Collaboration Special!! (ドリーム9 トリコ&ワンピース&ドラゴンボールZ 超コラボスペシャル!!?), en donde aparecen algunos personajes de los animes Toriko, One Piece y Dragon Ball Z, y que estuvo bajo la dirección de Akifumi Zako (director de un capítulo de Toriko) y Hiroaki Miyamoto (director de varios capítulos de One Piece).134
Películas[editar]
Desde el estreno del anime han sido producidos más de quince largometrajes animados ambientados en los elementos y acontecimientos relatados en Dragon Ball. Sin embargo, ninguna forma parte del canon oficial debido en parte a que Toriyama no ha sido responsable de sus argumentos,135 con excepción de Dragon Ball Z: La batalla de los dioses, estrenada en 2013, en la cual sí colaboró.136 En su mayoría, estas adaptaciones relatan historias alternativas y complementarias al material original de Toriyama. Todas ellas han sido exhibidas en salas de cine de Japón, mientras que en otros países la mayoría se distribuyó por medio de formatos caseros de vídeo o en televisión.137
La primera cinta tuvo su estreno en diciembre de 1986, bajo el título Dragon Ball: La leyenda de Shenron (ラゴンボール 神龍の伝説 Doragon Bōru Shenron no Densetsu?), dirigida por Daisuke Nishio y distribuida por Toei Animation. La trama constituye una «reinvención» de la original, ya que aunque tiene a los mismos personajes de la primera parte de Dragon Ball, detalla razones distintas por las que cada uno busca las Dragon Balls, e introduce a un nuevo villano, el rey Gourmeth, que también busca las Dragon Balls con fines perversos.138 A partir de entonces, se produjeron películas cada año, de forma ininterrumpida, hasta 1996 cuando se estrenó El camino hacia la fuerza máxima (ドラゴンボール 最強への道 Doragon Bōru Saikyō e no Michi?), dirigida por Shigeyasu Yamauchi y producida especialmente para conmemorar el décimo aniversario del manga. Su argumento es similar al de la primera cinta de Dragon Ball, sólo que a diferencia de aquella en esta última los eventos se extienden a la aparición de la Red Ribbon y su enfrentamiento contra Gokū.139 La más reciente película es la ya mencionada anteriormente Dragon Ball Z: La batalla de los dioses (2013), dirigida por Masahiro Hosoda, y la cual está centrada en el enfrentamiento de Gokū contra Bills, el dios de la destrucción, que amenaza con destruir la Tierra en caso de no encontrar al legendario supersaiyajin Dios.140 Respecto a esta última, Toriyama comentó que, si bien representaba su primer acercamiento a la producción de un largometraje de Dragon Ball como responsable de la trama, «mi punto no ha cambiado para nada, porque Dragon Ball comenzó como una historia para chicos en la Jump. Así que trate de hacer la historia tan simple como pude. Hice esta película para que todos pudieran disfrutarla».136
De igual manera se han producido películas de imágenes reales. La primera, Dragon Ball: The Magic Begins (1989) fue dirigida por Joe Chan Jun-Leung, y su historia posee varias modificaciones respecto al material original de Toriyama, en especial respecto a los nombres de los personajes. Trata sobre un malvado extraterrestre llamado King Horn que ataca la Tierra con el objetivo de encontrar siete objetos conocidos como «perlas del Dragón», que podrían ayudarle a conquistar el universo. Sin embargo, sus planes son frustrados cuando se enfrente a Monkey Boy (Gokū) y sus amigos.141 Al año siguiente, se estrenó la producción surcoreana Dragon Ball Ssawora Son Gokū, Igyeora Son Gokū, dirigida por Ryong Wang, y en la que también las Dragon Balls son remplazadas por «esferas mágicas», buscadas por el protagonista de la historia.142 20th Century Fox produjo otra cinta, Dragonball Evolution, protagonizada por Justin Chatwin como Gokū y estrenada en 2009, que tuvo una mala recepción crítica.143
Dragon Box[editar]
El 19 de marzo del 2003 comenzaron a salir a la venta en Japón varias cajas recopilatorias que contenían toda la serie y material extra, la primera contenía los episodios de Dragon Ball Z desde el 1 hasta el 147 en 26 DVD y un muñeco articulado de Gokū; la segunda salió a la venta el 18 de septiembre del mismo año y contenía el resto de los episodios de Dragon Ball Z en otros 26 DVD junto con un muñeco articulado de Piccolo. Después de esta caja, el 7 de julio del 2004 salió a la venta una tercera caja con los 153 episodios de la primera serie en 26 DVD. Una cuarta caja salió a la venta 15 de junio del 2005 con la serie Dragon Ball GT con la figura de Gokū ensupersaiyajin 3 y una última caja el 14 de abril del 2006 con todas las películas. Aparte de estas cajas a partir del 2 de noviembre del 2005 comenzaron a salir DVD individuales que contienen de 4 a 6 episodios cada uno.144
Bandas sonoras y temas musicales[editar]
Las diversas bandas sonoras que contienen los temas musicales de las versiones anime y películas de Dragon Ball han sido producidas desde 1986, año en que el sello discográfico Columbia Records puso a la venta el primer compilatorio en formato de disco de vinilo nombrado Makafushigi Adobenchā! / Romantikku Ageru Yo, que incluye las canciones de apertura y cierre de la primera adaptación anime.145 En 1998 volvió a distribuirse en el mercado, pero esta vez en disco compacto, e incorporó las versiones instrumentales correspondientes de los temas originales.146 Algunas de esas colecciones musicales incluyen remezclas de los temas de apertura y cierre de los animes, como es el caso de Makafushigi Adobenchā!, lanzado en 2005.147 El compilatorio más reciente es HERO 〜 Kibō no Uta 〜 / “CHA-LA HEAD-CHA-LA”, que incluye una nueva versión del primer tema de apertura de Dragon Ball Z, interpretada por la banda japonesa Flow, misma que se utilizó para musicalizar algunas escenas del largometraje Dragon Ball Z: La batalla de los dioses.148 Además de los anteriores, existen veinte álbumes que forman parte de una colección conocida como Dragon Ball Z Hit Song Collection, la cual es distribuida por Sony Music y contiene cada uno algunas canciones de apertura y cierre, otras que aparecieron también en algunos episodios de las producciones anime así como algunas de videojuegos de la franquicia, entre otras.149 150 De forma similar, también se distribuyeron algunos conjuntos recopilatorios, cada uno con más de un disco compacto en su contenido.151 Cabe señalarse que cada largometraje no animado y videojuego de la franquicia tiene también su propia banda sonora.
Los temas de apertura y cierre de Dragon Ball, en su idioma original, fueron interpretados por Hiroki Takahashi y Ushio Hashimoto, respectivamente; para Dragon Ball Z, se utilizaron dos canciones diferentes para la apertura y cierre de cada capítulo, interpretadas las dos primeras por Hironobu Kageyama, y las dos últimas por MANNA Y Kageyama, de forma correspondiente. En el caso de Dragon Ball GT, Field of View se hizo cargo del tema de apertura, mientras que los cinco temas de cierre fueron cantados por la banda Deen, Zard, Shizuka Kudou y Wands. Finalmente, en el caso de Dragon Ball Kai, Tanimoto Takayoshi interpretó ambas canciones.
Videojuegos[editar]
Se han lanzado al mercado varios videojuegos basados en el material original de Toriyama, para videoconsolas de segunda generación en adelante. El primer juego para consola de sobremesa del que se tiene noción es Dragon Ball: Dragon Daihikyou (ドラゴンボール ドラゴン大秘境 Doragon Bōru: Dragon Daihikyō?), destinado para laSuper Cassette Vision, desarrollado y distribuido por la compañía Epoch a finales de 1986. A continuación aparecieron otros títulos para consolas como Nintendo NES,Super Nintendo, Nintendo GameCube, Wii (de Nintendo), Playdia (de Bandai), PlayStation, PlayStation 2, PlayStation 3 (de Sony), Sega Mega Drive, Sega Saturn (de SEGA), PC Engine (de NEC), Xbox y Xbox 360 (de Microsoft).
Además de los anteriores, existen numerosos juegos para computadora, portátiles y máquinas recreativas.152 En 2002, se distribuyó el título de peleas Dragon Ball Z: Budokai para PlayStation 2 (PS2) y Nintendo GameCube, que dio origen a una extensa serie de videojuegos con el mismo concepto y sistema de juego que el original, lanzados para distintas consolas. En 2012 se lanzó un paquete con el juego original y el tercero con gráficos en alta definición y nuevas melodías complementarias al desarrollo del juego.153 Se tiene noción de que se han vendido más de 37,6 millones de copias de todos los distintos videojuegos de Dragon Ball desde 1986; el más exitoso hasta 2014 es Dragon Ball Z: Budokai (2002; PS2), con 3,09 millones de copias comercializadas.154
Libros complementarios y cartas coleccionables[editar]
Hay varios libros complementarios que tratan sobre el universo de Dragon Ball. Entre ellos están la serie Daizenshuu (大全集?), conformada por siete volúmenes principales y tres suplementarios que abarcan el manga, los dos primeros animes y las películas animadas. El primer tomo, Dragon Ball: The Complete Illustrations(Daizenshuu volumen 1), publicado por primera vez en Japón en 1995, es el único que se lanzó en inglés, en 2008 por Viz Media.155 Contiene las 264 ilustraciones que Toriyama dibujó para las portadas de cada capítulo del manga, así como las de los 42 volúmenes tankōbon. También incluye una entrevista con el mangaka sobre la creación de Dragon Ball. En 2013 se puso a la venta otra versión titulada Chōzenshū (超全集?), conformada de cuatro volúmenes, que sintetiza el contenido de la serieDaizenshuu e incluye información actualizada de la franquicia.156 A su vez, Dragon Ball GT fue cubierto por la serie impresa Dragon Ball GT Perfect Files, publicada en 1997 por Shūeisha, la cual contiene información del anime, así como ilustraciones.157 158
De manera simultánea al estreno de Dragon Ball en formato DVD en Japón, entre 2003 y 2004 se publicaron cuatro guías159 160 161 162 que poseen contenido de los volúmenes Daizenshuu así como entrevistas con Toriyama, el equipo de producción y reparto de la serie. Otras cuatro guías se distribuyeron a partir del lanzamiento deDragon Ball Kai en Japón.163 164 165 166 Su contenido contiene nuevas entrevistas a Toriyama sobre la producción de Dragon Ball.
Otro tipo de productos de la franquicia son los juegos de cartas coleccionables inspirados en las versiones anime y producidas por Bandai. Las cartas aluden a varias escenas tanto del manga como del anime, así como a los bocetos originales de Toriyama.167 Bandai también ha producido varias líneas de juguetes y figuras de acciónde los personajes.168
Recepción[editar]
Dragon Ball comenzó a ser popular desde el hilo argumental del torneo de artes marciales Tenkaichi Budōkai.5 Su éxito ha hecho que sea uno de los títulos más vendidos de la editorial Shueisha, con un total de 156 630 000 volúmenes vendidos en Japón hasta febrero de 2012.5 Hasta 2008 era el más comercializado en el país.169 170 Sus «personajes y narrativa inesperados y repentinos» contribuyeron al desarrollo de una franquicia de productos,171 en la que estuvieron involucradas varias compañías como Mattel y Hasbro entre otras.8 Entre 1986 y 1999, la marca comercial generó ingresos en todo el mundo hasta por 3 mil millones USD.172 Su desarrollo comenzó dos años después de la aparición del manga, con la versión anime producida por Toei Animation. Esta adaptación permitió la difusión exitosa de la obra de Toriyama en otros países tales como Alemania —donde entre 1997 y 2003 era el manga más vendido en el país hasta entonces, con más de 5 millones de copias vendidas—,173Francia,174 Italia —en donde se registraron hasta 250 000 copias vendidas por cada volumen publicado a finales de los años 1990—, España,171 Estados Unidos —donde ha vendido más de un millón de copias desde los años 2000—,169 Canadá 174 y México,46 entre otros. A nivel mundial se han vendido más de 200 millones de copias del manga.7 175 Hasta 2004 sus ventas se estimaron en 30 mil millones USD.7
Para el editor Masahiko Ibaraki, de Shueisha, Dragon Ball fue uno de los mangas que marcó un hito comercial en la historia de Shueisha.176 El escritor Jason Thompson, además de elogiar su dibujo artístico, comentó que es «por mucho, el manga tipo shōnen más influyente de los últimos treinta años, y hoy en día casi cualquier mangaka de Shōnen Jump lo cita como una de sus obras favoritas».9 «Pasa de ser un manga de aventura y comedia a uno exclusivo de combates» en donde sobresalen las escenas de combates,9 «[mostrando una] diversidad de artes marciales y secuencias de entrenamiento entremezclado con algunas bromas», que eventualmente pasaría a ser adoptado como modelo para otras series shōnen.177 En contraparte, Annette Wannamaker, en su libro Boys in Children's Literature and Popular Culture, consideró que Dragon Ball exagera la «masculinidad» de sus personajes al mostrarlos como «guerreros de artes marciales excesivamente musculosos, capaces de volar y de modificar su energía para lanzar ataques poderosos contra sus enemigos». Criticó el «sadismo» de los villanos en su intención destructiva, así como el sacrificio de los protagonistas con tal de salvar a sus amigos o a la Tierra.178 En una encuesta realizada en el festival de arte de Japón de 2006, varios japoneses lo eligieron como el tercer mejor manga de todos los tiempos, superado únicamente por Slam Dunk y JoJo's Bizarre Adventure, respectivamente.179 Respecto al protagonista, el sitio web Talsorian Games comentó: «Gokū es un guerrero saiyajin nacido para pelear y destruir, convertido en defensor del mundo que lo adoptó. Con un corazón puro, habilidades de combate perfeccionadas y poderes mentales de extraordinaria magnitud, es una bomba nuclear andante».178 En un sondeo realizado por Oricon, Gokū resultó seleccionado como «el personaje de manga más poderoso de todos los tiempos»,180 mientras que en un listado elaborado por About.com, tanto Dragon Ball comoDragon Ball Z aparecen entre las «obras clásicas aclamadas por la crítica» que cualquier librería debería ofrecer a la venta.181 De forma similar, es considerado como uno de los mangas más populares de todos los tiempos, en otro sondeo realizado por Anime News Network.10
Respecto a los demás productos de la franquicia, las adaptaciones anime gozaron de una recepción positiva en su estreno, aunque fueron objeto de varias críticas por la violencia y desnudez de ciertos personajes en algunas escenas. Para su lanzamiento internacional, las distribuidoras correspondientes emitieron versiones editadas del anime original, en las que censuraron varias tomas. Por ejemplo, en España —el primer país de habla hispana en donde se emitió Dragon Ball— se eliminaron hasta siete minutos de contenido de algunos capítulos, para evitar cualquier controversia por parte de la audiencia. Aún así, varios espectadores españoles criticaron a la serie por «exaltar la violencia, la competitividad y el sexismo».4 Mientras tanto, en Finlandia, la publicación del manga cesó debido a la presión de un grupo de personas que se quejaron de las referencias sexuales en el contenido de la obra.182 En EE.UU, la distribuidora Funimation editó algunas escenas donde aparecía sangre, y le dio la clasificación Y7-FV, al catalogarlo como un programa de fantasía con violencia apto para niños mayores de siete años de edad; esta calificación apareció en las escenas iniciales de cada capítulo emitido de la serie, a manera de advertencia para el televidente. Es importante apuntar que, si bien en ese entonces ya se transmitían programas con contenido polémico en la televisión como Los Simpson o South Park, inclusive en horario estelar, estos siempre se promovieron como contenido dirigido a una audiencia adulta. En cambio, Dragon Ball estuvo orientado tanto a audiencias infantiles como juveniles. Durante su transmisión en Japón, el anime gozó de una popularidad sin precedentes. Su violencia era vista como un elemento «innovador» en la industria del anime. A pesar de estas polémicas —la censura se consideró como una estrategia comercial—,183 y de que la serie alternó entre varias cadenas televisivas y horarios de difusión, dudándose de su éxito en territorio estadounidense,172 en septiembre de 1999, uno de sus capítulos logró el mayor récord de audiencia en la cadena televisiva Cartoon Network hasta entonces, con 1,7 millones de televidentes, además de que el término «Dragon Ball» fue uno de los más buscados en el portal web Lycos.8 En 2009 el sitio IGN eligió a Gokū como el «mejor personaje anime de todos los tiempos» y destacó su poder para vencer adversarios más poderosos que él como uno de sus rasgos principales.184 Sin embargo, si bien opinó que es una de las franquicias más influyentes y exitosas de la historia, el editor Ramsey Isler, del mismo sitio web anteriormente mencionado, criticó algunos aspectos tanto del manga como del anime, tales como los diálogos extensos de los personajes durante cada batalla, la escasa madurez de Gokū en contraparte a su excesivo humor y poder, el racismo evidente en algunos personajes como Mr. Popo, o el estereotipo sexista evidente en el hecho de que los personajes femeninos no tienen una relevancia importante en la trama.185 186 Tras su estreno a mediados de los años 1990 en EE.UU., Sally Beaty, de The Wall Street Journal, lo describió como una combinación dePokemon y Pulp Fiction (1994) al criticar la violencia presente en la muerte de algunos personajes.8 Wannamaker describió la estructura narrativa de los capítulos del anime como una serie de «batallas melodramáticas interminables que pueden durar docenas de capítulos cada una, y que pueden resultar más complejas que una telenovela», y calificó como «ambiguos» a algunos personajes y sus ideologías.178 En una encuesta realizada a principios de 2014 por la editorial Selecta Visión, los resultados arrojaron que Gokū era el «personaje favorito masculino» mientras que la serie era la segunda mejor favorita, por debajo de Ataque a los titanes.187 La actrizMasako Nozawa, que interpreta la voz original en japonés de Gokū en el anime y películas de Dragon Ball, recibió un reconocimiento al mérito en los Seiyū Awards de 2013 por su actuación en la serie.188
En el segundo volumen de la obra The Dragon Ball Z Legend: The Quest Continues, editado por la editorial DH Publishing, se menciona que el éxito de Dragon Ball pudo deberse a que «no trata simplemente del enfrentamiento entre los buenos y los malos. Si bien es fantasía, posee elementos dramáticos propios de la vida real e incluye referencias a cómo se desarrolla la amistad o cómo los sujetos malos pueden volverse buenos, y viceversa. Todo descrito de una forma optimista».7 Su aceptación en distintos países está relacionada con su «desarrollo dramático e inmoderado contenido de artes marciales [que] mantiene los niveles de tensión y aplica una llave de sumisión efectiva a la atención del público».55 Para Aaron Chumbris, del portal web Examiner.com., «su mensaje de camaradería y de lucha para afrontar adversidades» lo han llevado a ser uno de los mangas y animes más populares e influyentes de todos los tiempos.189 La vigencia de su popularidad, según Thompson, podría deberse a que se trata de una obra «bien elaborada» y que es famosa debido a los continuos relanzamientos de algunos de sus elementos, como es el caso de la versión remasterizada Dragon Ball Kai.9 En países como Tailandia, el rango de edad de la audiencia de Dragon Ball en 1997 era de 4 a 26 años de edad. La prensa destacó que era un dato importante, puesto que la mayoría de las series animadas por lo general tienen un público televidente, cuyas edades varían entre los 4 y 11 años.190 Ha sido fuente de inspiración para otros mangakas como es el caso de Eiichirō Oda y Masashi Kishimoto, responsables de One Piece y Naruto de forma respectiva, quienes revelaron que Gokū había sido una influencia importante para ellos al momento de concebir a los protagonistas de sus respectivas obras citadas,11 12 mientras queBleach posee algunas similitudes en su estructura narrativa con la obra de Toriyama.189 Sus personajes han aparecido o sido aludidos, en ocasiones en tono de parodia, en otros programas como Robot Chicken,191 o Gintama —en el que el personaje Brieza es muy parecido a Frezeer, además de tener un escenario llamado planeta Hamek, en referencia a Namek, de Dragon Ball—.
Aunque las películas animadas no forman parte del canon oficial,135 algunas de ellas tuvieron una buena aceptación.192 La más reciente, a diferencia de las demás, sí contó con el respaldo de Toriyama y tuvo su estreno en 2013 —La batalla de los dioses—. Richard Eisenbeis, en su reseña para el sitio web Kotaku.com, concluyó que si bien esta última «no es profunda, sí [resulta] muy divertida».193 En cuanto a las adaptaciones cinematográficas de imágenes reales, la más reciente fue Dragon Ball: Evolution (2009), que obtuvo malas críticas en general al «carecer de la magia del material impreso que permitió que Dragon Ball se volviera una sensación de culto».143Finalmente, en el área de los videojuegos, el más exitoso ha sido Dragon Ball Z: Budokai (2002) para la consola PlayStation 2, del cual se han vendido más de tres millones de copias hasta 2014.154